viernes, 3 de noviembre de 2017

Actividades de los vídeos 6, 7 y 8.

Vídeo 6


Ejercicio 1

Describe las características del nuevo estado diseñado por los Reyes Católicos:

A mediados del siglo XV los distintos reinos peninsulares vivieron momentos y situaciones muy diferentes. Castilla y Aragón salieron muy fortalecidos del proceso reconquistador, especialmente el primero.
Portugal vio en el Atlántico un ámbito propicio para su expansión, más de carácter económico que militar, mientras que Granada y Navarra apenas puede luchar sino por mantenerse, frente al creciente poder de sus vecinos.
El reinado de los Reyes Católicos supuso la unión formal de las coronas de Castilla y Aragón y el comienzo de la expansión a todos los niveles de estos reinos tanto por tierras del viejo mundo como del nuevo. Castilla conquistó Granada anexiona Navarra, emprendió sus exploraciones atlánticas, siguiendo la estela de Portugal empujada por los continuos avances técnicos.



Ejercicio 2

Analiza los problemas internos de los reinados de los Carlos I y Felipe II:

El gobierno de reinos tan heterogéneos y la relación de la monarquía con diferentes estamentos como las ciudades o los nobles será el problema principal que tenga que hacer frente el monarca. La guerra de las comunidades fue un importante conflicto interno en el que ciudades como Burgos, Palencia, Zamora, Salamanca, Madrid o Toledo entre otras se alzaron contra Carlos V en defensa de sus privilegios y fueros. Igualmente se produjeron las germanías, reivindicación de tipo social y económico que produjo alzamientos en ciudades como Benicarló, Valencia, Elche o Palma cansado el emperador se retira a Yuste y cede La Corona a su hijo Felipe II en 1556. 
Este se encargará más tarde de agregar al reino a Portugal.
Sin embargo también tuvo problemas, y son frecuentes los problemas internos y externos. En el interior el principal problema es el asunto de Antonio Pérez, secretario real acusado de corrupción y refugiado en Aragón. Esto supone un enfrentamiento entre el monarca y las instituciones aragonesas. Los problemas del monarca en el exterior no serán de menor magnitud. Inglaterra y Francia serían rivales de la monarquía hispánica siendo América y los países bajos los principales escenarios de la contienda contra Inglaterra.



Ejercicio 3

Explica el papel internacional de España y los conflictos exteriores en los que se vio involucrada.

Inglaterra y Francia se perfilan como rivales de la monarquía hispánica siendo América, Italia y los países bajos los principales escenarios de la contienda contra Inglaterra. Se enviará una gran armada llamada más tarde invencible de forma irónica partiendo de La Coruña en 1588 y que resultó desastrosamente derrotada. La confrontación con este país provocó también asaltos ingleses a los puertos de Lisboa en 1589 y Cádiz en 1596.




Vídeo 7


 Ejercicio 1

Resume las características de los reinados de los Austrias menores (comparando la situación a inicios y a finales del siglo XVII).

A comienzos del siglo XVII la monarquía hispana es un poderosísimo imperio con posesiones en buena parte del mundo. Desde la corte de Madrid se gobierna sobre el resto de reinos peninsulares, mientras en la Europa del Norte y central son españoles los países bajos y el franco condado.
En Italia, los habsburgo dominan el Milanesado y los reinos de Nápoles y Sicilia. La presencia hispana en África es pequeña, aunque estratégica, con las plazas de Orán y Melilla, además de las Canarias, escala esencial en la navegación hacia América.



Ejercicio 2

Confecciona un esquema con las manifestaciones culturales y artísticas y los principales representantes del siglo de Oro español.
En el ámbito de la cultura y las artes se nota un periodo de expendedor y plenitud. Son los años de Cervantes, Lope, Calderón, Quevedo, Velázquez, Zurbarán y Murillo entre tantas otras figuras. Esto es el llamado siglo de oro de la cultura española, un periodo de límites difusos y poco precisos, marcado por la inclusión del barroco y la contrareforma.
El arte del momento llama a la piedad y el recogimiento interior, el mundo católico se siente amenazado por protestantes, judíos, musulmanes y observa en el arte, especialmente en la pintura y escultura un medio para hacer llegar al pueblo el mensaje de la ortodoxia y los valores cristianos.
Los autores del siglo de oro nos hablan de una España con ciudades populosas como Madrid o Sevilla donde conviven juntas las casas de ricos y pobres, la vida de las ciudades se organiza en torno a la plaza mayor, en ella se celebra en espectáculos públicos como corridas de toros.





Vídeo 8


Ejercicio 1 

Explica las causas de la guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en el conflicto.
La muerte del último español Carlos II ocurrida en 1700 genera grandes expectativas de beneficio en dos candidatos a controlar la sucesión: Luis XIV de Francia y el emperador austriaco Leopoldo I. La herencia española que comprende el dominio sobre diversos puntos estratégicos europeos como Nápoles, Cerdeña, Sicilia, Milán y los países bajos, convertirá a su beneficiario en la potencia hegemónica mundial. Para evitar dicho fin se llevan acabo sucesivos repartos y soluciones optando finalmente Carlos II por estar a favor de Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, lo que garantizaría la integridad de los territorios de la monarquía hispánica. A la solución solo se opuso el emperador, y no tardó en generar el conflicto al confirmar el monarca francés a su nieto como heredero al trono lo que pondría en sus manos un poder excesivo juicio de sus rivales.
Esto inició la Guerra de Sucesión, que duró 13 años e Inglaterra salió beneficiada ya que Felipe V salió como soberano de la monarquía hispánica.
La coalición anti francesa se formó Integrando a Inglaterra, Holanda, el imperio alemán, Portugal, Dinamarca y el Ducado de Saboya, quienes se pusieron de parte del archiduque Carlos como pretendiente al trono español.



Ejercicio 2

Resume las ideas fundamentales del absolutismo, la ilustración y el despotismo ilustrado.
El nuevo rey Felipe V así como su sucesor Fernando VI mantuvieron una concepción del poder absolutista y centralista. La nueva dinastía entiende que el poder real ha de ser representado con rotundidad.
De Francia llega además la influencia de la ilustración. Es un movimiento cultural e intelectual que propugna el reformismo a través de la educación y el conocimiento científico aplicados al bienestar general.

Y en lo político la ilustración alumbró un nuevo concepto, el despotismo ilustrado, por el cual el rey (cual padre protector) debe interpretar las necesidades de la nación (sus hijos) y proveer las soluciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario