sábado, 4 de noviembre de 2017

Actividades de los vídeos 1 y 2

Vídeo I: Prehistoria y culturas antiguas

  • Analiza cuál es la importancia del yacimiento de Atapuerca y de la Cueva de Altamira para el estudio de la Prehistoria.
Gracias al yacimiento de Atapuerca, Burgos, se descubrió una nueva especie, el Homo Antecessor, demostrando la existencia de seres humanos hace más de 800K de años.
Gracias a la Cueva de Altamira se ha podido estudiar el Arte Paleolítico, llegando a ser una pieza imprescindible.
  • Cita las distintas culturas existentes durante el Neolítico, Calcolítico y Edad del bronce. Explica cuál es la que más te ha llamado la atención.
Periodo Neolítico: Es caracterizado por la cerámica, la domesticación de animales y plantas, y el inicio de la sedentarización. En la Península Ibérica, las primeras comunidades Neolíticas surgen en las costas mediterráneas, ocupando generalmente cuevas elevadas.
Periodo Calcolítico: Es caracterizado por el inicio de la actividad metalúrgica, gracias al cobre. Es usado para la fabricación de objetos suntuarios (no imprescindibles). En la Península Ibérica los poblados más desarrollados pertenecen a la Cultura de los Millares, en la que existencia de tumbas colectivas junto a poblados delata la existencia de fuertes lazos de parentesco.
Edad del Bronce: Es caracterizado por la posibilidad de crear herramientas más eficientes y variadas. La cultura de El Algar (Almería) será el primer gran ámbito cultural del bronce.
Me ha llamado más la atención la del Periodo Neolítico, aunque es un gran avance el uso de materiales para crear herramientas u objetos suntuarios, considero más relevante la aparición de la domesticación de animales, o la sedentarización, por ejemplo.
  • Describe qué pueblos fueron los primeros colonizadores de España.
Son los colonizadores fenicios, griegos y púnicos.
  • Enumera los rasgos característicos de la España íbera y celta y sus principales manifestaciones artísticas.
Los pueblos Célticos ocuparon una franja ancha de la Península Ibérica. Los pueblos célticos heredaron su cultura de la traída por gentes centroeuropeas a finales de La Edad del Bronce. Habitaban en poblados fortificados que controlaban las vías de paso y los campos de cultivo o pastoreo. La demarcación del territorio controlado se hacía con verracos en lugares visibles.
Los pueblos Íberos vivieron en un extenso territorio abierto a la Costa Mediterránea. Estuvieron muy influidos por el contacto por el contacto con otros pueblos mediterráneos, rendían culto a diferentes dioses y  destaca una diosa madre a la que regresan los fieles al morir.

Vídeo II: Hispania Romana


  • Explica los acontecimientos que dieron lugar a la conquista de España por Roma.
Roma gana la 2ª Guerra Púnica en la Península. En el año 201 a.C. ya controla una amplia franja a lo largo del Mediterráneo y hasta la Andalucía Occidental. En el 120 a.C., los romanos ya han conseguido más de 2/3 de Península creando ciudades y colonias. La última etapa de conquista finaliza en el 14 a.C., cuando las legiones romanas integran la franja norte Peninsular.
  • Enumera las principales ciudades de Hispania y describe el legado romano que podemos disfrutar en ellas.

Tarraco, Emerita.

No hay comentarios:

Publicar un comentario