B2.C1.1. Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico y las causas del cambio
En el Paleolítico el hombre era un depredador, nómada y conocía la división del trabajo.
En el Neolítico comienza la agricultura, la ganadería, la cerámica y los tejidos. Además de eso, el hombre deja de ser depredador, para producir sus propios alimentos; a pesar de esto no abandona del todo la caza, la pesca y la recolección.
B2.C1.4. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista romana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, el reino de Tartesos y los colonizadores fenicios y griegos.
Los pueblos Íberos eran pueblos muy influenciados por los colonizadores. Su economía se basaba en la agricultura y la ganadería, aunque también contaba con factores de importancia como la minería y la actividad textil. Gracias a esto, desarrollaron un intenso comercio con los colonizadores, de los que aprendieron el uso de la moneda.
Los pueblos celtíberos reciben menores influencias de los colonizadores y en ellos se detectan más influencias celtas. En unos predominaba la actividad agrícola, en otros la ganadería. Encontramos poco desarrollo de la artesanía y el comercio.
Los pueblos celtas son pueblos más atrasados: su principal actividad era la ganadería junto a la recolección y la pesca.
B2.C1.5. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo.
Se entiende por romanización el proceso de asimilación de la cultura, civilización y modo de vivir de los romanos por el pueblo hispano que duró seis siglos.
Este proceso duró 6 años y fue posible por estos factores:
· El derecho de ciudadania que querían los pueblos sometidos porque conllevaba grandes
beneficios.
· La fundación de colonias y el régimen municipal: cada colonia tenia ciudadanos romanos que
vivían como si estuviesen en Roma para que los conocimientos romanos fueran absorbidos por
los nativos.
· La influencia del ejercito fue esencial; los soldados reclutados se convirtieron en ciudadanos y
así eran agentes principales de la romanización.
· La lengua latina se impuso a las demás lenguas nacionales (menos el euskera) por medio de
los funcionarios , ejércitos, enseñanza y culto religioso.
· La extensa red de comunicaciones facilitó la comunicación entre las regiones, impulsando el
desarrollo del comercio.
B2.C1.7. Resume las características de la monarquía visigoda y
explica por qué alcanzó tanto poder la Iglesia y la nobleza.
Los reyes visigodos intentaron modificar la organización germánica e incorporar el absolutismo romano a su gobierno. Pero nunca lograron establecer una monarquía estable. Los monarcas conservaron una comitiva de clientes que los acompañaban, jurándoles fidelidad y recibiendo protección y sustento. El reino entró en una importante crisis internas debido a las constantes luchas internas por el poder monárquico.
La Conversión al cristianismo del rey Recaredo y el pueblo visigodo en el III Concilio de Toledo (589).
B2.C1.9. Dibuja un mapa esquemático de la península Ibérica y
delimita en él las áreas ibérica y celta.
delimita en él las áreas ibérica y celta.
B2.C1.10. Representa una línea del tiempo desde 250 a.C. hasta
711 d.C, situando en ella los principales acontecimientos
históricos.
250 a.C: Pueblos indígenas en la Península.
233 a.C: Derrota del pueblo Numantino.
227 a.C: Fundación de Cartago Nova.
218 a.C.: Desembarco de Escipión.
206 a.C: Expulsión de los cartagineses de la Península
139. a.C: Conquista del pueblo lusitano.
123 a.C: Conquista de las Islas Baleares.
19 a.C.: Finaliza la conquista romana de Hispania.
212 d.C. Concesión de la ciudadanía romana.
313 d.C. Edicto de Milán, libertad religiosa y oficialismo del cristianismo.
409 d.C. Invasiones de suevos, vándalos y alanos.
414 d.C. Llegada de los visigodos.
589 d.C. Recaredo se convierte al catolicismo.
654 d.C. Se promulga el Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo (igualdad legal entre hispanoromanos y visigodos).
711 d.C: Invasión musulmana
B2.C1.12. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura
cantábrica y otra de pintura levantina.
cantábrica y otra de pintura levantina.
Las pinturas rupestres del Cantábrico fueron realizadas en cuevas profundas y oscuras, se
han vinculado a motivaciones mágicas (favorecer la caza) o religiosas (cuevas santuario).
Los rasgos de estas pinturas son:
En cuanto al tema, predominan las figuras aisladas de animales, representadas con un
acusado naturalismo. Aunque, también, aparecen signos abstractos y estampaciones de
manos.
En cuanto a la técnica, se utilizan combinaciones de colores, es decir, la policromía.
Un ejemplo sería la Cueva de Altamira, la cual estuvo habitada desde el 35.000 hasta el
13.000 a.c.
Por su parte, las pinturas levantinas se localizan en abrigos rocosos relativamente bien
iluminados, presentan características muy diferentes a las de la zona cantábrica, por
ejemplo:
a.- En cuanto al tema, las figuras humanas asumen el protagonismo y se las representa
formando escenas muy variadas: enfrentamientos armados, cacerías de diversos
animales, recolección de miel, etc, con un claro sentido narrativo.
b.- En cuanto a la técnica, las figuras tienen formas muy estilizadas, casi esquemáticas, y
son prácticamente monocromas o combinan pocos colores, apenas el ocre y el negro.
En este enlace podéis ver la puesta en común que hice con los miembros de mi grupo de Kings of History:
Estándares en conjunto: Bloque 1
han vinculado a motivaciones mágicas (favorecer la caza) o religiosas (cuevas santuario).
Los rasgos de estas pinturas son:
En cuanto al tema, predominan las figuras aisladas de animales, representadas con un
acusado naturalismo. Aunque, también, aparecen signos abstractos y estampaciones de
manos.
En cuanto a la técnica, se utilizan combinaciones de colores, es decir, la policromía.
Un ejemplo sería la Cueva de Altamira, la cual estuvo habitada desde el 35.000 hasta el
13.000 a.c.
Por su parte, las pinturas levantinas se localizan en abrigos rocosos relativamente bien
iluminados, presentan características muy diferentes a las de la zona cantábrica, por
ejemplo:
a.- En cuanto al tema, las figuras humanas asumen el protagonismo y se las representa
formando escenas muy variadas: enfrentamientos armados, cacerías de diversos
animales, recolección de miel, etc, con un claro sentido narrativo.
b.- En cuanto a la técnica, las figuras tienen formas muy estilizadas, casi esquemáticas, y
son prácticamente monocromas o combinan pocos colores, apenas el ocre y el negro.
En este enlace podéis ver la puesta en común que hice con los miembros de mi grupo de Kings of History:
Estándares en conjunto: Bloque 1
No hay comentarios:
Publicar un comentario