sábado, 4 de noviembre de 2017

Estándares del Bloque 3

B4.C1.1. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y describe las características del nuevo Estado
La unidad dinástica es la unión en matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en 1469, uniendo a Castilla y Aragón en un único estado, pero cada reino conservando sus propias leyes e instituciones.

Características del nuevo Estado:
Con los Reyes Católicos protagonizaron una gran labor de fortalecimiento del poder de los monarcas, la autoridad de los monarcas fue restaurada y se consolidaron las instituciones de gobierno y la hacienda​ ​pública.
La reorganización del sistema de ​Hacienda fue una primera y necesaria medida de los monarcas. Adoptada en las Cortes de Toledo de 1480, se revisaron las mercedes (concesiones a los nobles) efectuadas durante el reinado de Enrique IV. Esta medida, que perjudicó esencialmente a los nobles que habían apoyado a Juana "la Beltraneja", permitieron a los monarcas rescatar más de la mitad de sus rentas. En 1476, en las Cortes reunidas en Madrigal de las Altas Torres, se aprobó la constitución de la ​Santa Hermandad​, organismo policial y judicial, que ejercía también una importante labor en la recaudación de impuestos. La Santa Hermandad fue clave en la restauración de la paz y el orden en el reino. En 1480 se reorganizó el ​Consejo Real, dando el papel central a los letrados, salidos de las Universidades con sólida formación jurídica. Los nobles quedaron relegados a un papel meramente consultivo. Otras medidas importantes fueron el control real de las ​Órdenes Militares (Santiago, Calatrava, Alcántara) y el fortalecimiento de la administración de la justicia, con dos Reales Chancillerías en Valladolid​ ​y​ ​Granada.  
En la Corona de Aragón, debido a su tradición política "pactista" el poder monárquico tuvo muchas más dificultades en fortalecerse. No obstante, el poder de los lugartenientes generales, importantes por la frecuentes ausencias​ ​de​ ​Fernando​ ​I,​ ​fueron​ ​reforzados.




B4.C1.2. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492
En enero de 1492 culminó la conquista del reino nazarí de Granada. Acababa así la Reconquista y la presencia musulmana de la península. Boabdil, el último monarca del último reino musulmán de la península Ibérica se rindió.

Cristobal Colón hizo escala (una parada) en Gran Canaria, y luego zarpó de la isla de la Gomera en el viaje de descubrimiento el 3 de agosto de 1492. Partieron 3 naves, que llegaron a una pequeña isla de las Antillas el 12 de octubre. Colón creyó haber llegado a Asia, pero se había encontrado con la existencia de un continente desconocido en Europa: América. Sin duda, fue uno de los hechos más importantes de la historia europea y condicionó la evolución política, social y económica de los siglos siguientes, comenzando con el Tratado de Tordesillas, que consistía en una partición de terreno entre Castilla y Portugal: Occidental para Castilla y Oriental para Portugal.
Los españoles fueron explorando este nuevo mundo, creando colonias. Esta colonización tenía como objetivo la explotación económica del territorio y la cristianización de los indios. Estos indígenas debían estar bien cuidados por los encomenderos, espiritual y terrenalmente, asegurando su protección y adoctrinamiento cristiano (a pesar de los abusos y maltratos que se llevaron), dando lugar a las Leyes Nuevas de 1542, prohibiendo la esclavitud india. 
Otra consecuencia de esta colonización fue el mestizaje entre los indios y los europeos.

La expulsión de los judios de España en 1492 fue el mayor ejemplo de la brutal política antisemita emprendida por la Inquisición española, dando como consecuencia que un total de 40000 judios abandonaran la península. Otros optaron por quedarse, convirtiéndose al cristianismo.


B4.C2.1. Comenta y compara mapas sobre los imperios territoriales de Carlos I y de Felipe II, y explica los diferentes problemas que acarrearon.
Mapa territorial de Carlos I
C:\Users\quepasatrooon\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.Word\mapa_herencia.jpg
Al morir su abuelo materno, Fernando, en 1516, Carlos de Habsburgo, que ya había heredado los territorios de Borgoña de su abuela paterna, se hizo coronar Rey de Castilla y Aragón e inició viaje a la península. El nuevo monarca no conocía el castellano y vino acompañado de consejeros flamencos que ocuparon los más importantes​ ​puestos​ ​en​ ​la​ ​Corte​ ​y​ ​la​ ​Iglesia.
Una vez coronado, Carlos I convocó Cortes para que votaran nuevos impuestos. La reacción fue inmediata en Castilla, las protestas le recordaban al rey su obligación de residir en el reino y de respetar las leyes del reino. Similares​ ​protestas​ ​surgirán​ ​en​ ​Aragón​ ​ante​ ​la​ ​demanda​ ​de​ ​nuevos​ ​impuestos.

Las Comunidades de Castilla:
Descontento creciente. La mayor parte de las ciudades de la zona central del reino se rebelaron contra la autoridad del​ ​monarca.
Las​ ​causas​ ​de​ ​la​ ​rebelión​ ​son​ ​complejas:
  • La aristocracia castellana veía como una humillación que el rey hubiera entregado la administración del reino a consejeros flamencos y hubiera dejado a Adriano de Utrecht como gobernador del reino en su ausencia.  
  • Carlos había empleado el dinero de los nuevos impuestos en conseguir la elección como Emperador alemán
  • Carlos​ ​había​ ​desdeñado​ ​el​ ​requerimiento​ ​de​ ​que​ ​aprendiera​ ​castellano​ ​y​ ​respetara​ ​las​ ​leyes​ ​del​ ​reino
  • La burguesía urbana temía que se volviera a la tradicional política de exportar la lana en bruto a Flandes lo que​ ​iría​ ​en​ ​detrimento​ ​de​ ​la​ ​artesanía​ ​textil​ ​castellana

Al salir Carlos de Castilla, la revuelta estalló en Toledo y pronto se extendió a otras ciudades. Las autoridades reales​ ​fueron​ ​depuestas​ ​y​ ​sustituidas​ ​por​ ​nuevos​ ​regidores​ ​comuneros.
Tras el incendio de Medina del Campo por las tropas del rey, la insurrección se generalizó. Los Comuneros crearon la Santa Junta en Tordesillas, gobierno rebelde, que exigió la retirada de los impuestos (servicios) aprobados en Cortes, el respeto a las leyes del reino y la marcha de los consejeros flamencos. Los Comuneros intentaron sin éxito convencer a doña Juana, recluida en un castillo de Tordesillas, a que se pusiera al frente de la rebelión y apoyara a las Comunidades. La rebelión propició el desorden social y hubo rebeliones antiseñoriales en algunas zonas. La nobleza empezó a alejarse de los comuneros. Las disensiones internas y la radicalización antiseñorial del movimiento debilitó a los Comunidades. Tras la derrota de las tropas comuneras en Villalar en 1521, todas las ciudades abandonaron el movimiento, excepto Toledo que fue finalmente dominado en 1522. Los dirigentes comuneros Padilla, Bravo y Maldonado fueron ejecutados. La derrota comunera significa el inicio del absolutismo en​ ​Castilla​ ​y​ ​el​ ​reforzamiento​ ​del​ ​poder​ ​del​ ​rey.




Las comunidades Germanías:

Las causas del movimiento las encontramos en la crisis económica y las epidemias que se abatieron sobre el reino de Valencia, a lo que se vino a unir el descontento social en entre los artesanos y los pequeños comerciantes enfrentados​ ​con​ ​la​ ​oligarquía​ ​urbana​ ​(grandes​ ​comerciantes)​ ​y​ ​la​ ​nobleza.  
La rebelión de las clases populares, la Germanía, se inició en la ciudad de Valencia en 1520 aprovechando que la nobleza había huido de la ciudad por la peste. Pronto la revuelta se extendió hacia el sur del reino. Los agermanats también atacaron a los moriscos, a los que, además del odio religioso, acusaban de ser sumisos a la nobleza y a la Corona. Aunque Carlos V reaccionó lentamente, Valencia no era tan importante como Castilla para el poder en sus reinos, finalmente ordenó al Virrey que reprimiera el conflicto. El conflicto degeneró en un enfrentamiento​ ​directo​ ​entre​ ​agermanats​ ​y​ ​la​ ​nobleza​ ​valenciana.​ ​Finalmente​ ​la​ ​rebelión​ ​fue​ ​reprimida​ ​en​ ​1522.









Mapa territorial de Felipe II
C:\Users\quepasatrooon\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.Word\Felipe II y Fernando I.GIF

Felipe II fue hijo del emperador Carlos V y de Isabel de Portugal. Tras la abdicación de Carlos I en 1556 gobernó el imperio integrado por los reinos y territorios de Castilla, Aragón, Navarra, el Franco-Condado, los Países Bajos, Sicilia, Cerdeña, Milán, Nápoles, Orán, Túnez, toda la América descubierta y Filipinas. A estos vastos territorios se le unió Portugal y su imperio afroasiático en 1580. Con Felipe II (1556-1598) la hegemonía española llega a su apogeo. Carlos I había cedido en su abdicación a su hermano Fernando el Imperio Alemán y las posesiones de los Habsburgo en Austria. En adelante, dos ramas de la misma dinastía gobernarán en Madrid y Viena. Tras viajar por Italia, los Países Bajos. Felipe II se asentó en la nueva capital, Madrid, desde donde gobernó con plena dedicación su enorme imperio. A diferencia de lo que ocurrió con su padre Carlos I, con Felipe II el centro de gravedad del Imperio se asentó en la península, especialmente​ ​en​ ​Castilla.  
Los principales problemas internos del reinado de Felipe II fueron la muerte en 1568 del príncipe heredero Carlos  y la poderosa figura de su secretario Antonio Pérez, quien finalmente fue destituido y acusado de corrupción. Huyó del país y se convirtió en un activo propagandista contra Felipe II. Apoyado​ ​por​ ​los​ ​enemigos​ ​exteriores​ ​del​ ​rey,​ ​fue​ ​un​ ​elemento​ ​clave​ ​en​ ​la​ ​formación​ ​de​ ​la​ ​"Leyenda​ ​Negra".
Sus sucesivos matrimonios fueron parte importante de su política exterior. Se casó por con María de Portugal en 1543 y, tras su muerte, con María I Tudor, reina de Inglaterra, en 1554. La pronta muerte de la reina que trajo de volver al catolicismo en la isla, llevó a que Felipe se casara con la francesa Isabel de Valois en 1559. Al quedarse nuevamente viudo y sin herederos varones, se casó por cuarta vez, en 1570, con su sobrina Ana de Austria, madre del​ ​sucesor​ ​al​ ​trono​ ​español,​ ​Felipe​ ​III.
La idea de la unidad religiosa marcó la política de Felipe II. No dudó en intervenir ante la amenaza de las incursiones berberiscas y turcas en las costas mediterráneas. Felipe II obtuvo una gran victoria, aunque no la definitiva, en la batalla de Lepanto en 1571. En el interior peninsular el monarca reprimió duramente las sublevaciones​ ​moriscas​ ​como,​ ​por​ ​ejemplo,​ ​en​ ​las​ ​Alpujarras​ ​granadinas.
En Europa se enfrentó con Francia por el control de Italia (Nápoles y el Milanesado). La paz en Cateau-Cambrésis en 1559 fue favorable a los intereses españoles en la península italiana. Tras la muerte de su esposa María Tudor, las relaciones se hicieron cada vez más hostiles con Inglaterra, que apoyaba a los rebeldes protestantes en los Países Bajos. El intento de invadir la isla en 1588 con la Armada Invencible acabó con un gran fracaso que inició el declive​ ​del​ ​poder​ ​naval​ ​español​ ​en​ ​el​ ​Atlántico.  
Felipe II no pudo acabar tampoco con el conflicto político (mayor autonomía) y religioso (revuelta calvinista) generado en los Países Bajos. Ninguno de los sucesivos gobernadores pudieron impedir que la rebelión se asentara​ ​y​ ​llevará​ ​finalmente​ ​en​ ​el​ ​siglo​ ​XVII​  ​a​ ​la​ ​independencia​ ​de​ ​las​ ​Provincias​ ​Unidas​ ​(actuales​ ​Países​ ​Bajos).  
(habla sobre sus  problemas que acarrean no de las alegrías, para que lo e tiendas)

En las Cortes de Tomar, tras morir sin descendencia el rey portugués Sebastián. En 1578 moría el rey Sebastián I de Portugal en la batalla de Alcazarquivir. El rey carecía de descendencia y varios candidatos aspiraban al trono que detentaba la dinastía Aviz. Felipe II, rey de España y tío del fallecido y descendiente directo del rey Manuel I de Portugal por línea directa, reclamó sus derechos al trono. Parte importante de la nobleza y los grandes comerciantes portugueses favorecía la pretensión española. La unión ibérica podía traer importantes beneficios políticos y económicos. Las clases populares portuguesas, sin embargo, no veían con buenos ojos la anexión a España. Finalmente, Felipe II decidió la invasión de Portugal que encargó al Duque de Alba. Las tropas castellanas llegaron a Lisboa sin encontrar apenas resistencia. Finalmente las Cortes portuguesas reunidas en Tomar proclamaron rey a Felipe II en 1581. El que sería conocido como Felipe I de Portugal permaneció tres años en Lisboa.
B4.C3.2. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares.
El válido de Felipe IV, el Conde Duque de Olivares, trató de que los demás reinos peninsulares colaboraran al mismo nivel que Castilla en el esfuerzo bélico que agobiaba a una monarquía con grandes dificultades financieras. El proyecto de Olivares, la Unión de Armas, desencadenó la crisis más grave del siglo XVII, más concretamente, la crisis de 1640. La Unión de Armas consistía en que tanto Castilla como Aragón pagara de igual manera, pues había muchos costes que cubrir, como el gran esfuerzo militar y la demanda de sacrificios.  Cataluña y Portugal se negaron a tal unión, pero aún así se mandaron tropas al estallar la guerra contra Francia. La Unión de Armas fue un tremendo fracaso.
B4.C3.3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la monarquía hispánica y para Europa
La guerra de los Treinta años finalizó con La Paz de Westfalia en 1648, trayendo en consecuencia el triunfo de una “Europa horizontal” basada en monarquías independientes y en la búsqueda del equilibrio diplomático y militar, derrotando a la idea de una “Europa vertical” en la que los reinos estarían subordinados al Emperador y al Papa. La Paz de Westfalia también supuso el fin de la hegemonía de los Habsburgo (Austrias) en sus dos ramas, la de​ ​Madrid​ ​y​ ​la​ ​de​ ​Viena,​ ​en​ ​Europa. España​ ​reconoció​ ​la​ ​independencia​ ​de​ ​Holanda.
A pesar de todo, La Paz de Westfalia no significó el fin de las hostilidades. La guerra contra Francia (que pretendía mantener su soberanía en Cataluña) continuó hasta el 1659. Para mayor complicación para España, Inglaterra se puso al lado de Francia y ocupó la isla de Jamaica (1655). Por fin, la paz se firma con Francia tras la derrota de Las Dunas (1658), es la paz de los Pirineos (1659), donde Felipe IV aceptó importantes cesiones territoriales. Para España supuso la pérdida de Artois, en los Países Bajos, de diversas plazas flamencas y la de los territorios catalanes de Rosellón y la Cerdaña en beneficio de la Francia de Luis XIII. De esta manera la frontera entre dos países quedó como actualmente está y es hoy en día la más antigua de Europa.  Luis XIV seguía expandiendo Francia, siendo la monarquía de Carlos II incapaz de frenar dicho expansionismo, con la consecuencia de España cediendo territorios europeos en las Paces de Nimega, Aquisgrán y Ryswick.

B4.C3.4. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640.
La crisis de 1640 tuvo dos escenarios principales: Cataluña y Portugal.
-Cataluña no estaba a favor de la Unión de Armas del Conde-Duque de Olivares, pero aun así el mismo Conde mandó tropas al Principado al estallar la guerra contra Francia. La presencia militar castellana provocó muchas revueltas entre el pueblo catalán, provocando que en 1640  grupos de campesinos atacasen Barcelona, asesinando al virrey y haciendo huir a las autoridades. El lugarteniente del rey fue asesinado, y eso provocó que la Generalitat presidida por Pau Claris se pusiera al frente de la rebelión. Los rebeldes aceptaron a Francia como líder. Un ejército galo se adentró en Cataluña, derrotando tropas castellanas en Montjüic. El Rosellón y Lérida fueron conquistadas en 1642. En 1652 cayó Barcelona y la Corona Española perdió al Rosellón y la Cerdaña en la Paz de los Pirineos de 1659.

-Portugal, aprovechando la crisis catalana, inició una rebelión propia en 1640.  La falta de ayuda castellana ante los ataques de Holanda contra las posesiones Portuguesas en Asia, y la presencia de castellanos en el gobierno del reino provocó que se dejaran de ver ventajas en la Corona Española. La rebelión, organizada en torno a la dinastía de los Braganza, se extendió rápidamente. Francia e Inglaterra deseaban debilitar a España, así que decidieron apoyar a Portugal. Finalmente,  Mariana de Austria, la madre-regente de Carlos II, acabara reconociendo la independencia portuguesa en 1668.
B4.C3.5. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII, y sus consecuencias.
El siglo XVII fue un siglo de crisis económica en Europa en general, en el Mediterráneo en particular, y, muy especialmente, en la Península Ibérica. En la Corona española la crisis fue más temprana y más profunda que en el resto de Europa
En la primera mitad del siglo aparecen serios problemas demográficos: Cruentas epidemias, como la peste, se repitieron periódicamente, coincidiendo con épocas de carestía y hambre. Otros factores: la expulsión de los moriscos en 1609 supuso la pérdida del tres por ciento de la población del reino, siendo especialmente grave en Valencia y Aragón. Las frecuentes guerras exteriores y el incremento de los miembros del clero que redundó en descenso de la tasa de natalidad también afectaron a esta crisis.
En la segunda mitad del siglo, la crisis continuó y se agudizó. A la decadencia de la agricultura, agravada por la expulsión de los moriscos, se le unió la de la ganadería lanar, que encontró graves dificultades para la exportación, y la de la industria, incapaz de competir con las producciones extranjeras.  
El comercio también entró en una fase recesiva. La competencia francesa en el Mediterráneo y la competencia inglesa y holandesa en el Atlántico, agravaron una coyuntura marcada por el creciente autoabastecimiento de las Indias y el agotamiento de las minas americanas. Consecuencia de la crisis comercial fue la disminución de la circulación monetaria.
La situación fue empeorada por la incorrecta política económica de los gobiernos de la Corona, que agravaron más que solucionaron los problemas: envilecimiento de la moneda (menos plata en su contenido), devaluación monetaria, aumento impositivo…

Actividades de los vídeos 1 y 2

Vídeo I: Prehistoria y culturas antiguas

  • Analiza cuál es la importancia del yacimiento de Atapuerca y de la Cueva de Altamira para el estudio de la Prehistoria.
Gracias al yacimiento de Atapuerca, Burgos, se descubrió una nueva especie, el Homo Antecessor, demostrando la existencia de seres humanos hace más de 800K de años.
Gracias a la Cueva de Altamira se ha podido estudiar el Arte Paleolítico, llegando a ser una pieza imprescindible.
  • Cita las distintas culturas existentes durante el Neolítico, Calcolítico y Edad del bronce. Explica cuál es la que más te ha llamado la atención.
Periodo Neolítico: Es caracterizado por la cerámica, la domesticación de animales y plantas, y el inicio de la sedentarización. En la Península Ibérica, las primeras comunidades Neolíticas surgen en las costas mediterráneas, ocupando generalmente cuevas elevadas.
Periodo Calcolítico: Es caracterizado por el inicio de la actividad metalúrgica, gracias al cobre. Es usado para la fabricación de objetos suntuarios (no imprescindibles). En la Península Ibérica los poblados más desarrollados pertenecen a la Cultura de los Millares, en la que existencia de tumbas colectivas junto a poblados delata la existencia de fuertes lazos de parentesco.
Edad del Bronce: Es caracterizado por la posibilidad de crear herramientas más eficientes y variadas. La cultura de El Algar (Almería) será el primer gran ámbito cultural del bronce.
Me ha llamado más la atención la del Periodo Neolítico, aunque es un gran avance el uso de materiales para crear herramientas u objetos suntuarios, considero más relevante la aparición de la domesticación de animales, o la sedentarización, por ejemplo.
  • Describe qué pueblos fueron los primeros colonizadores de España.
Son los colonizadores fenicios, griegos y púnicos.
  • Enumera los rasgos característicos de la España íbera y celta y sus principales manifestaciones artísticas.
Los pueblos Célticos ocuparon una franja ancha de la Península Ibérica. Los pueblos célticos heredaron su cultura de la traída por gentes centroeuropeas a finales de La Edad del Bronce. Habitaban en poblados fortificados que controlaban las vías de paso y los campos de cultivo o pastoreo. La demarcación del territorio controlado se hacía con verracos en lugares visibles.
Los pueblos Íberos vivieron en un extenso territorio abierto a la Costa Mediterránea. Estuvieron muy influidos por el contacto por el contacto con otros pueblos mediterráneos, rendían culto a diferentes dioses y  destaca una diosa madre a la que regresan los fieles al morir.

Vídeo II: Hispania Romana


  • Explica los acontecimientos que dieron lugar a la conquista de España por Roma.
Roma gana la 2ª Guerra Púnica en la Península. En el año 201 a.C. ya controla una amplia franja a lo largo del Mediterráneo y hasta la Andalucía Occidental. En el 120 a.C., los romanos ya han conseguido más de 2/3 de Península creando ciudades y colonias. La última etapa de conquista finaliza en el 14 a.C., cuando las legiones romanas integran la franja norte Peninsular.
  • Enumera las principales ciudades de Hispania y describe el legado romano que podemos disfrutar en ellas.

Tarraco, Emerita.

Estándares del Bloque 2

En el siguiente enlace del blog grupal Kings of History podéis ver los estándares del bloque 2

Exámenes del Bloque 2.

El Bloque 2 lo dimos de una forma diferente, haciéndonos exámenes entre los miembros de la clase, separados en grupos. Cada grupo hizo sus propias preguntas, y a su vez, hizo un examen puesto por otro grupo diferente. 
En el enlace que voy a facilitar podréis ver cómo lo hicimos nosotros, Kings of History, tanto en el examen que elaboramos como en el que respondimos: 

Eje cronológico: Prehistoria

He aquí un eje cronológico que recoge los momentos más destacables de la prehistoria:

viernes, 3 de noviembre de 2017

Actividades de los vídeos 6, 7 y 8.

Vídeo 6


Ejercicio 1

Describe las características del nuevo estado diseñado por los Reyes Católicos:

A mediados del siglo XV los distintos reinos peninsulares vivieron momentos y situaciones muy diferentes. Castilla y Aragón salieron muy fortalecidos del proceso reconquistador, especialmente el primero.
Portugal vio en el Atlántico un ámbito propicio para su expansión, más de carácter económico que militar, mientras que Granada y Navarra apenas puede luchar sino por mantenerse, frente al creciente poder de sus vecinos.
El reinado de los Reyes Católicos supuso la unión formal de las coronas de Castilla y Aragón y el comienzo de la expansión a todos los niveles de estos reinos tanto por tierras del viejo mundo como del nuevo. Castilla conquistó Granada anexiona Navarra, emprendió sus exploraciones atlánticas, siguiendo la estela de Portugal empujada por los continuos avances técnicos.



Ejercicio 2

Analiza los problemas internos de los reinados de los Carlos I y Felipe II:

El gobierno de reinos tan heterogéneos y la relación de la monarquía con diferentes estamentos como las ciudades o los nobles será el problema principal que tenga que hacer frente el monarca. La guerra de las comunidades fue un importante conflicto interno en el que ciudades como Burgos, Palencia, Zamora, Salamanca, Madrid o Toledo entre otras se alzaron contra Carlos V en defensa de sus privilegios y fueros. Igualmente se produjeron las germanías, reivindicación de tipo social y económico que produjo alzamientos en ciudades como Benicarló, Valencia, Elche o Palma cansado el emperador se retira a Yuste y cede La Corona a su hijo Felipe II en 1556. 
Este se encargará más tarde de agregar al reino a Portugal.
Sin embargo también tuvo problemas, y son frecuentes los problemas internos y externos. En el interior el principal problema es el asunto de Antonio Pérez, secretario real acusado de corrupción y refugiado en Aragón. Esto supone un enfrentamiento entre el monarca y las instituciones aragonesas. Los problemas del monarca en el exterior no serán de menor magnitud. Inglaterra y Francia serían rivales de la monarquía hispánica siendo América y los países bajos los principales escenarios de la contienda contra Inglaterra.



Ejercicio 3

Explica el papel internacional de España y los conflictos exteriores en los que se vio involucrada.

Inglaterra y Francia se perfilan como rivales de la monarquía hispánica siendo América, Italia y los países bajos los principales escenarios de la contienda contra Inglaterra. Se enviará una gran armada llamada más tarde invencible de forma irónica partiendo de La Coruña en 1588 y que resultó desastrosamente derrotada. La confrontación con este país provocó también asaltos ingleses a los puertos de Lisboa en 1589 y Cádiz en 1596.




Vídeo 7


 Ejercicio 1

Resume las características de los reinados de los Austrias menores (comparando la situación a inicios y a finales del siglo XVII).

A comienzos del siglo XVII la monarquía hispana es un poderosísimo imperio con posesiones en buena parte del mundo. Desde la corte de Madrid se gobierna sobre el resto de reinos peninsulares, mientras en la Europa del Norte y central son españoles los países bajos y el franco condado.
En Italia, los habsburgo dominan el Milanesado y los reinos de Nápoles y Sicilia. La presencia hispana en África es pequeña, aunque estratégica, con las plazas de Orán y Melilla, además de las Canarias, escala esencial en la navegación hacia América.



Ejercicio 2

Confecciona un esquema con las manifestaciones culturales y artísticas y los principales representantes del siglo de Oro español.
En el ámbito de la cultura y las artes se nota un periodo de expendedor y plenitud. Son los años de Cervantes, Lope, Calderón, Quevedo, Velázquez, Zurbarán y Murillo entre tantas otras figuras. Esto es el llamado siglo de oro de la cultura española, un periodo de límites difusos y poco precisos, marcado por la inclusión del barroco y la contrareforma.
El arte del momento llama a la piedad y el recogimiento interior, el mundo católico se siente amenazado por protestantes, judíos, musulmanes y observa en el arte, especialmente en la pintura y escultura un medio para hacer llegar al pueblo el mensaje de la ortodoxia y los valores cristianos.
Los autores del siglo de oro nos hablan de una España con ciudades populosas como Madrid o Sevilla donde conviven juntas las casas de ricos y pobres, la vida de las ciudades se organiza en torno a la plaza mayor, en ella se celebra en espectáculos públicos como corridas de toros.





Vídeo 8


Ejercicio 1 

Explica las causas de la guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en el conflicto.
La muerte del último español Carlos II ocurrida en 1700 genera grandes expectativas de beneficio en dos candidatos a controlar la sucesión: Luis XIV de Francia y el emperador austriaco Leopoldo I. La herencia española que comprende el dominio sobre diversos puntos estratégicos europeos como Nápoles, Cerdeña, Sicilia, Milán y los países bajos, convertirá a su beneficiario en la potencia hegemónica mundial. Para evitar dicho fin se llevan acabo sucesivos repartos y soluciones optando finalmente Carlos II por estar a favor de Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, lo que garantizaría la integridad de los territorios de la monarquía hispánica. A la solución solo se opuso el emperador, y no tardó en generar el conflicto al confirmar el monarca francés a su nieto como heredero al trono lo que pondría en sus manos un poder excesivo juicio de sus rivales.
Esto inició la Guerra de Sucesión, que duró 13 años e Inglaterra salió beneficiada ya que Felipe V salió como soberano de la monarquía hispánica.
La coalición anti francesa se formó Integrando a Inglaterra, Holanda, el imperio alemán, Portugal, Dinamarca y el Ducado de Saboya, quienes se pusieron de parte del archiduque Carlos como pretendiente al trono español.



Ejercicio 2

Resume las ideas fundamentales del absolutismo, la ilustración y el despotismo ilustrado.
El nuevo rey Felipe V así como su sucesor Fernando VI mantuvieron una concepción del poder absolutista y centralista. La nueva dinastía entiende que el poder real ha de ser representado con rotundidad.
De Francia llega además la influencia de la ilustración. Es un movimiento cultural e intelectual que propugna el reformismo a través de la educación y el conocimiento científico aplicados al bienestar general.

Y en lo político la ilustración alumbró un nuevo concepto, el despotismo ilustrado, por el cual el rey (cual padre protector) debe interpretar las necesidades de la nación (sus hijos) y proveer las soluciones.

lunes, 16 de octubre de 2017

Estándares Bloque 1

B2.C1.1. Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico y las causas del cambio
En el Paleolítico el hombre era un depredador, nómada y conocía la división del trabajo.
En el Neolítico comienza la agricultura, la ganadería, la cerámica y los tejidos. Además de eso, el hombre deja de ser depredador, para producir sus propios alimentos; a pesar de esto no abandona del todo la caza, la pesca y la recolección.

B2.C1.4. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista romana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, el reino de Tartesos y los colonizadores fenicios y griegos.
Los pueblos Íberos eran pueblos muy influenciados por los colonizadores. Su economía se basaba en la agricultura y la ganadería, aunque también contaba con factores de importancia como la minería y la actividad textil. Gracias a esto, desarrollaron un intenso comercio con los colonizadores, de los que aprendieron el uso de la moneda.
Los pueblos celtíberos reciben menores influencias de los colonizadores y en ellos se detectan más influencias celtas. En unos predominaba la actividad agrícola, en otros la ganadería. Encontramos poco desarrollo de la artesanía y el comercio.
Los pueblos celtas son pueblos más atrasados: su principal actividad era la ganadería junto a la recolección y la pesca.

B2.C1.5. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo.
Se entiende por romanización el proceso de asimilación de la cultura, civilización y modo de vivir de los romanos por el pueblo hispano que duró seis siglos.
Este proceso duró 6 años y fue posible por estos factores:
· El derecho de ciudadania que querían los pueblos sometidos porque conllevaba grandes
beneficios.
· La fundación de colonias y el régimen municipal: cada colonia tenia ciudadanos romanos que
vivían como si estuviesen en Roma para que los conocimientos romanos fueran absorbidos por
los nativos.
· La influencia del ejercito fue esencial; los soldados reclutados se convirtieron en ciudadanos y
así eran agentes principales de la romanización.
· La lengua latina se impuso a las demás lenguas nacionales (menos el euskera) por medio de
los funcionarios , ejércitos, enseñanza y culto religioso.
· La extensa red de comunicaciones facilitó la comunicación entre las regiones, impulsando el
desarrollo del comercio.
B2.C1.7. Resume las características de la monarquía visigoda y
explica por qué alcanzó tanto poder la Iglesia y la nobleza.
Los reyes visigodos intentaron modificar la organización germánica e incorporar el absolutismo romano a su gobierno. Pero nunca lograron establecer una monarquía estable. Los monarcas conservaron una comitiva de clientes que los acompañaban, jurándoles fidelidad y recibiendo protección y sustento. El reino entró en una importante crisis internas debido a las constantes luchas internas por el poder monárquico.
La Conversión al cristianismo del rey Recaredo y el pueblo visigodo en el III Concilio de Toledo​ ​(589).
B2.C1.9. Dibuja un mapa esquemático de la península Ibérica y
delimita en él las áreas ibérica y celta. 

B2.C1.10. Representa una línea del tiempo desde 250 a.C. hasta
711 d.C, situando en ella los principales acontecimientos
históricos.
250 a.C: Pueblos indígenas en la Península.

233 a.C: Derrota del pueblo Numantino.

227 a.C: Fundación de Cartago Nova.

218 a.C.: Desembarco de Escipión.

206 a.C: Expulsión de los cartagineses de la Península

139. a.C: Conquista del pueblo lusitano.

123 a.C: Conquista de las Islas Baleares.

19 a.C.: Finaliza la conquista romana de Hispania.

212 d.C. Concesión de la ciudadanía romana.

313 d.C. Edicto de Milán, libertad religiosa y oficialismo del cristianismo.

409 d.C. Invasiones de suevos, vándalos y alanos.

414 d.C. Llegada de los visigodos.

589 d.C. Recaredo se convierte al catolicismo.

654 d.C. Se promulga el Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo (igualdad legal entre hispanoromanos y visigodos).

711 d.C: Invasión musulmana
B2.C1.12. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura
cantábrica y otra de pintura levantina. 

Las pinturas rupestres del Cantábrico fueron realizadas en cuevas profundas y oscuras, se
han vinculado a motivaciones mágicas (favorecer la caza) o religiosas (cuevas santuario).
Los rasgos de estas pinturas son:
En cuanto al tema, predominan las figuras aisladas de animales, representadas con un
acusado naturalismo. Aunque, también, aparecen signos abstractos y estampaciones de
manos.
En cuanto a la técnica, se utilizan combinaciones de colores, es decir, la policromía.
Un ejemplo sería la Cueva de Altamira, la cual estuvo habitada desde el 35.000 hasta el
13.000 a.c.
Por su parte, las pinturas levantinas se localizan en abrigos rocosos relativamente bien
iluminados, presentan características muy diferentes a las de la zona cantábrica, por
ejemplo:
a.- En cuanto al tema, las figuras humanas asumen el protagonismo y se las representa
formando escenas muy variadas: enfrentamientos armados, cacerías de diversos
animales, recolección de miel, etc, con un claro sentido narrativo.
b.- En cuanto a la técnica, las figuras tienen formas muy estilizadas, casi esquemáticas, y
son prácticamente monocromas o combinan pocos colores, apenas el ocre y el negro.



En este enlace podéis ver la puesta en común que hice con los miembros de mi grupo de Kings of History:
Estándares en conjunto: Bloque 1